Thursday, September 06, 2007

Café Concert para vespertinos

Tuesday, April 24, 2007

CONVERGE USACH...Muestra de los Grupos de Interés




Mientras promociono mi blog para que lo visiten, extiendo a todos una invitación para asistir al Primer Encuentro de los Grupos de Interés de la Universidad que le hemos denominado, Converge Usach, en el cual se busca generar participación y entusiasmo. Es en esta lógica como muchos grupos de estudiantes de la Universidad desarrollan actividades de acuerdo a sus intereses, gustos, pasiones, aprendizajes, etc. Es así como encontramos grupos de debate, teatro, de cuidado ambiental, de fotografía, animé, de rol, de voluntariado, culturales, de encuentro estudiantil, entre otros.
Este encuentra busca fortalecer a estos grupos, los cuales, por medio de un stand o su participación, se mostrarán a la comunidad usachina.
Recuerde que la Universidad la hacemos con la presencia de cada uno de nosotros, por lo que su asistencia, opinión y participación es fundamental.
Este encuentro se desarrollará este VIERNES 27 DE ABRIL en el Pati0 de la EAO y en la Sala de las Artes Víctor Jara a partir de las 12:00 horas.

Thursday, April 12, 2007

Fotos de Juan Fernández










Tuesday, April 10, 2007

Trabajos Voluntarios Juan Fernández...sueño hecho realidad...




La segunda imagen que aparece corresponde a un montaje que realizamos en Juan Fernández, especificamente en la Plazoleta, lugar turístico autoguiado, en el cual se observan chontas y un sendero que termina en un sector de camping (en aquel lugar estamos sentados).
Aquella foto refleja la alegría de estar en aquel mágico lugar.
Es que luego de las esforzadas semanas (y hasta meses) de sacar adelante el Trabajo Voluntario organizado por Pangui*, tanto en términos de las platas necesarias, las fechas de los vuelos, la alimentación, el envío de cargas, el involucramiento con la comunidad, entre otros puntos....uffff.
Y todo lo anterior, estoy seguro, como Coordinador General del Voluntarios, nos generará un aprendizaje y una experiencia enorme a todos lo que participamos en él, puesto que esta experiencia no se vive dos veces. Por medio de esta nota, aprovecho de agradecer a todos aquellos que nos ayudaron de forma directa o indirecta, desde la persona clave en el proceso hasta aquel que nos apoyó con una palabra y nos aconsejó en algún tema relacionados. A todos ellos gracias y esperamos volver a vernos las caras en pos de ayudar a la comunidad y a la sociedad.
P.D: *para ver la institución Pangui ver: www.pangui.cl
Más fotos relacionadas:

Monday, August 22, 2005

Calidad de los profesores y su importancia.

La calidad de los profesores es un factor importante dentro de las carreras universitarias y la calidad posterior de los profesionales que las universidades están sacando al mercado. Es necesario hacer hincapié respecto a que entendemos por calidad de los profesores. Creo que es la capacidad pedagógica existente que entrega no sólo un aprendizaje teórico en los estudiantes sino que dejan las ganas a posteriori de seguir internalizándose en el tema. Esto es importante, porque nunca aprendemos todo lo referido a un ramo en un semestre. Retenemos a lo mucho, el 30 % o 40 % cuando encontramos la materia interesante y un buen profesor nos está enseñando. Pero, cuando los profesores son malos, no creo que nos quede más allá del 5 % de lo enseñado. Por supuesto que tener un profesor malo, que por sí mismo no es capaz de responder alguna pregunta que le formulemos, desmotiva y sólo dan ganas de aprobar el ramo sea como sea.

Es por esto importante tener indicadores de evaluación a los profesores, ya sea mediante encuestas en aula, encuestas en línea o la simple recepción de los reclamos formulados, que muestren a la Universidad y a los distintos Departamentos o Facultades, cuales son los profesores que no tienen la capacidad de serlo. Esto no implica que a estos profesores tengan que expulsarlos de inmediato, sino que advertirlos de su mal desempeño y obligarlos a cambiar y a ser mejores. Ahora, si estos profesores no mejoran, necesariamente tendrán que ser expulsados y buscar un profesor con mayores capacidades.

También quiero hacer hincapié en dos puntos importantes.

En primer lugar, los profesores malos no son difíciles de encontrara ya que éstos se comentan entre los estudiantes; salen a flote y hay que ser ciegos para no ver que no están siendo buenos educadores. Es por esto que debe haber mecanismos – como las encuestas – que permitan hacer entender a las autoridades que ciertos profesores simplemente son malos.

En segundo lugar, y haciendo mención a las encuestan que se realizan, se debe estudiar su real efectividad. De esta forma, debemos generar un sistema evaluativo que sea objetivo. Por ejemplo, no es razonable que un alumno que nunca vaya a clases evalúe a su profesor (ni siquiera lo conoce). Hay que saber hacer la evaluación en un momento preciso, ya que si el profesor es evaluado en el momento en que los estudiantes recibieron los resultados de pruebas (y estos fueron malos), por supuesto que la evaluación irá inclinada a mostrar un profesor malo y que no sabe enseñar. Pero no solamente es importante revisar de buena manera la metodología de evaluación, sino la buena recepción de las autoridades a considerar los resultados de la encuesta. De esta manera, no sirve de nada gastar muchos esfuerzos en realizar una encuesta a los profesores si, cuando estén los resultados, no sea considerados.

Finalizando, creo que es fundamental tener buenos profesores que motiven a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, pero también es importante reconocer la voluntad de aprender, pues como dice el dicho oriental “cuando el alumno está preparado aparecerá el maestro”, y realmente aprenderemos.

Energía Azul


¿Qué es la energía azul?


Esta energía está generada por el poder que poseen las mareas, y permiten producir la energía necesaria y sustentable para un país. La forma en que se genera esta energía es a través de turbinas, capaces de generar electricidad eficiente, renovable y libre de emisiones a precios competitivos. Además, las turbinas se mueven más rápido durante las mareas altas generadas por la atracción de la luna.

Mediante cuatro distintas plataformas se puede obtener la energía azul de las turbinas:

- Sistema Micro. Tiene un montaje de 5 a 25 kW, destinado a los consumidores domésticos.

- Sistema de Poder Mediano – Genera 500kW, mediante dos turbinas instaladas de 250kW. Es usado en comunidades, sitios industriales y en resorts en regiones que dependan de la generación de diesel.

- Sistema de Poder Energía Azul. Se utilizan múltiple turbinas para generar gran escala de poder de producción. Se utilizan principalmente en puentes que transportan grandes flujos de vehículos y que tienen grandes extensiones.

- Sistema de Poder Mega. Es una versión a mayor escala del Sistema de Poder Energía Azul. Es capaz de producir miles de MW de poder. Se usa solo en puentes de varios kilómetros de extensión y con una profundidad de hasta de 70 metros.

Además, la energía azul va en favor de disminuir las emisiones de dióxido de carbono, lo cual es un gran punto a favor a largo plazo. Es importante también para tener carreteras entre localidades aisladas por océanos, que se autofinancien y porque promueve la disminución de demanda de energía nuclear que puede traer efectos secundarios tan malos por los residuos que genera.


Pero la principal ventaja que posee la utilización de la energía azul va, principalmente en Chile, por no depender de ciertas fuentes de gas, evitando problemas como los que tuvimos con Argentina al verse disminuidos las fuentes de gas y del petróleo que oscila con sus precios, provocando inestabilidad macroeconómica. Indudablemente, los países se dirigen a desarrollar nuevas fuentes de generación de energía que permitan no depender del petróleo
Desde el punto de vista ambiental, no genera materiales en suspensión y permite generar nuevos mercados, como el de los bonos de descontaminación, transables en todo el mundo, favoreciendo el clima global del planeta. Es importante destacar también los beneficios sociales que la energía azul genera. Primero elimina la externalidad negativa (costo que pagan sin querer las personas por la contaminación que se genera). Se observa también una estabilidad de la electricidad de la que depende el mundo actualmente.

Discusión Proyecto Puente de Chacao.



Hace años se viene gestando un proyecto para unir Puerto Montt con la Isla de Chiloé, separado por el Canal del Chacao. Este proyecto tienen las características comunes de cualquier proyecto de puente que hasta ahora se ha desarrollado en el país. Cuando ya se hablaba de la factibilidad de desarrollar el puente, una empresa canadiense planteó un proyecto que utilizaba energía azul como principal sustento (ver artículo Energía Azul). Este proyecto consistía, en términos simples, en construir un puente sobre un terraplén con un puente levadizo parta el paso de buques, bajo el cual se colocarían 200 turbinas para generar electricidad. El proyecto tenía una inversión casi 7 veces inferior al que se tenía contemplado y tenía la capacidad de generar energía equivalente al 40 % de todo el consumo del todo el Sistema Interconectado Central (SIC).

La construcción del terraplén y el viaducto costarían unos 65 millones de dólares, es decir, casi siete veces más barato que el actual puente de luces que proyecta el MOP.

Lo más caro sería el terraplén (28 millones de dólares). Otros 11,5 millones de dólares se gastarían en los 46 mil metros cúbicos de concreto, US$ 5 millones en el puente levadizo y otros 24 millones en gastos generales.

Esto permitiría cobrar un peaje de apenas 4 mil pesos promedio a los vehículos ($10 mil vale en el proyecto actual del puente). Sin embargo, la generación eléctrica permitiría crear una disyuntiva optimista para cualquier economista. Ello porque la generación eléctrica sería tal, que se podría dejar en cero el cobro del peaje, compensando el peaje con la venta de electricidad.

En cuanto a los plazos de construcción, sus diseñadores estiman que éste podría entrar en funcionamiento en apenas dos años (siete años que se han impuesto con el puente de Chacao).

Pero eso no es todo. También dejaba grandes beneficios, tanto sociales, ambientales como económicos. En este sentido, generaría un ambiente positivo y virtuoso con el entorno, mejoraría las condiciones ambientales globales (bajando la temperatura global) y permitiría ser activos en la venta de bonos de descontaminación a países desarrollados.

Además, utiliza una energía renovable (el único insumo es la luna y el sol, que generan las corrientes), el precio del nudo se estabilizaría. Esto porque la producción no dependería del precio del petróleo, de la falta de gas o de la sequía. En suma, energía en grandes cantidades, ambientalmente pura, barata y a un precio estable.

Pero la realidad, es que el gobierno decidió realizar el proyecto convencional (asignado a un consorcio multinacional, que encabeza la alemana Hochtief, que iniciará las obras durante el segundo semestre de 2007), yendo en contra de todas las ventajas que traía el proyecto de la empresa canadiense. Sería interesante saber por qué no existió ni siquiera la voluntad política de estudiarlo y hacerlo público. ¿Será que por motivos de los flujos millonarios de dinero que deja el proyecto actual no se consideró el de la energía azul, o será que hay alguna otra razón no conocida por la cual se dejó de lado? Esto deja a flote y realza todo el subdesarrollo de Chile y el por qué es muy difícil que pasemos a ser países desarrollados.

Friday, August 12, 2005

Educación Universitaria



En el momento de escribir esta columna, me preguntaba que opinión tengo respecto a la educación universitaria chilena. Lo complicado es llevar al papel todas las ideas que tengo. Pero haré el intento.

En primer lugar, se observa una tendencia en la educación superior a una popularización de algunas carreras, observándose una alta demanda por éstas – en mi caso, la carrera de ingeniería civil industrial. Esto es producto de los altos retornos que produce tener un negocio orientado a la educación superior. Por lo tanto se observa una gran competencia de estos establecimientos educacionales (Ues y Centros de Formación Técnica y de Capacitación) por captar estudiantes (clientes), donde lo único que importa es el suculento cheque al final de cada mes. Otra tendencia es el alto número de personas por ramo, llegando a 80 personas en una sala, haciendo insostenibles las condiciones de enseñanza – aprendizaje. También está el caso de la creación de carreras que no se fundamentan en su nombre. Este es el caso de la carrera “ingeniería en turismo“, donde se mal utiliza el título de ingeniería, ya que no cumple los requisitos lógicos - deductivos mínimos que debería tener cualquier ingeniero. Todo esto conduce, sin duda, a una pérdida de la excelencia buscada por los estudiantes. Lo peor de todo, es que existe la cultura dentro de los estudiantes de pasar los ramos “sea como sea”, sin considerar a la universidad como una herramienta de crecimiento y desarrollo.

Lo único que provoca todo esto es una desilusión personal de los egresados en el momento de enfrentarse con un mismo profesional y ver que no tienes las mismas competencias. No es posible que un estudiante de educación superior no posea la seguridad necesaria (no sólo aparente y externa sino también interior) y las herramientas que por supuesto debiera saber aquel profesional.

La gran pregunta es cómo cambiar todo esto, y tener al fin profesionales capaces, seguros de sí mismos, con ética profesional y real responsabilidad social. Si intentásemos crear políticas de cambio a favor de lo planteado nos volveríamos locos y perderíamos las esperanzas. Para mí, la solución es empezar por nosotros mismos y reflejar nuestro cambio hacia los demás.

Y esa es la invitación que dejo hecha: a atreverse a ser el protagonista de los cambios que creemos en este país, y en especial de la educación chilena y comenzar cualquier cambio e innovación por nosotros mismos.